facebook tripadvisor tour_radar viatour

El shemagh, también conocido como keffiyeh (kufiyyeh): un símbolo de tradición, identidad y resistencia

El Shemagh, también conocido como  Keffiyeh (Kufiyyeh): un símbolo de tradición, identidad y resistencia

La keffiyeh, también conocida como kufiyyeh, ghutra o shemagh, es un pañuelo tradicional de Oriente Medio que ha trascendido sus orígenes utilitarios para convertirse en un símbolo global de identidad, cultura y resistencia. Esta distintiva prenda, que usan los hombres en muchos países árabes, suele estar hecha de algodón o de una mezcla de algodón y presenta un patrón tejido, generalmente a cuadros, en blanco y negro o rojo y blanco.

Orígenes y evolución

La historia de la keffiyeh se remonta a más de un milenio, con sus raíces en el antiguo Oriente Medio, donde servía como prenda práctica. La tela fue diseñada para proteger a quien la usaba de los duros climas del desierto, resguardando la cabeza y el cuello de los rayos abrasadores del sol y brindando protección contra el polvo, la arena y el viento. El estilo y el material de la keffiyeh permitían usarla cómodamente en los entornos secos y áridos de la Península Arábiga y las regiones circundantes.

La palabra “keffiyeh” deriva del nombre árabe de la ciudad de Kufa en Irak, que se cree que es el lugar donde se originó el pañuelo. La prenda era usada tradicionalmente por los hombres árabes en el Levante, Mesopotamia y la Península Arábiga. Con el tiempo, las diferentes regiones desarrollaron sus propias variaciones en términos de color y patrón, siendo las keffiyehs en blanco y negro las que usan predominantemente los palestinos, y las variantes en blanco y rojo son más comunes en Jordania y los estados del Golfo Pérsico.

El patrón de cuadros

El shemagh es un lienzo que cuenta historias de una cultura vibrante y rica. Sus diseños y patrones no son meramente decorativos. Son narraciones visuales que salvaguardan y difunden historias de herencia, identidad y pertenencia.

Muchos shemaghs presentan un patrón distintivo de líneas y cuadrados entrelazados. Este diseño refleja la complejidad del arte arabesco y la historia árabe. Los elaborados patrones muestran la artesanía de los tejedores, que combinan hábilmente hilos de tradición y simbolismo en la tela.

El color del shemagh también tiene un significado. El rojo tradicional simboliza valentía y sacrificio, y refleja el duro entorno desértico del que surgió, mientras que los shemaghs de color blanquecino o beige suelen simbolizar paz y pureza.

Cabe destacar que los shemaghs tradicionales tienen borlas anudadas a mano en los bordes. En un principio, estas borlas tenían una finalidad práctica, ya que añadían peso al pañuelo y ayudaban a que se mantuviera en su sitio a pesar del viento. Con el tiempo, han adquirido un valor simbólico y significan distintas cosas, desde afiliaciones tribales hasta estado civil.

Sin embargo, las interpretaciones de estos símbolos y diseños pueden variar entre regiones, tribus e individuos. Lo que permanece constante es la capacidad de cada shemagh de transmitir historias y símbolos de una cultura diversa y rica, transmitida de generación en generación.

Desenredando el Shemagh se revela esta prenda como un tapiz de la vida en el mundo árabe, mostrando la resiliencia, la creatividad y el espíritu de su gente.

 

Shemagh jordano

Otro tipo de keffiyeh es el shemagh, un pañuelo rojo y blanco a cuadros con borlas. Cuanto más grandes sean las borlas, más importante es la persona. Este keffiyeh rojo y blanco está asociado con Jordania y es su símbolo nacional. El shemagh se usa principalmente en Jordania y en las comunidades beduinas.Está hecho de algodón. El shemagh jordano y el keffiyeh palestino se diferencian en cuanto a color y significados geográficos.

Símbolo de la identidad y la resistencia palestina

Aunque la keffiyeh se ha usado durante siglos, adquirió una importancia política significativa en el siglo XX, en particular entre los palestinos. El movimiento nacionalista palestino adoptó la keffiyeh como símbolo de resistencia contra la ocupación israelí, y el difunto Yasser Arafat, el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), lució la versión en blanco y negro durante sus apariciones públicas. Con el tiempo, la keffiyeh se convirtió en un emblema de solidaridad con la causa palestina y se profundizó su asociación con la resistencia a la opresión.

El diseño de la keffiyeh, en particular la versión en blanco y negro, se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional palestina. Su uso se ha extendido más allá de Oriente Medio, y los partidarios de la causa palestina de todo el mundo la visten en solidaridad. El significado político de la keffiyeh la ha convertido en un icono de protesta, utilizado por personas y grupos que abogan por los derechos humanos y el cambio político.

Importancia cultural

La keffiyeh no es solo un símbolo de resistencia, sino también un importante elemento cultural en la sociedad árabe. En muchos países árabes, la keffiyeh se considera un símbolo de masculinidad tradicional y orgullo regional. Se suele llevar en ocasiones especiales, como bodas o festividades religiosas, y es una parte fundamental de la vestimenta de muchos hombres, tanto en zonas rurales como urbanas. En algunas culturas, la forma en que se lleva la keffiyeh también puede transmitir estatus social, ya que los distintos estilos de envoltura de la tela representan distintas regiones o tribus.

Además de su importancia en el mundo árabe, la keffiyeh también ha sido adoptada por diversos movimientos sociales y políticos a nivel mundial. En las décadas de 1960 y 1970, durante el auge de los sentimientos antiimperialistas y las luchas por los derechos civiles, la keffiyeh fue adoptada como símbolo por activistas de izquierda, particularmente en Europa y Estados Unidos. La asociación del pañuelo con los movimientos revolucionarios y su visibilidad en las protestas solidificaron aún más su condición de símbolo de resistencia contra la opresión.

Influencia de la moda mundial

En el siglo XXI, la keffiyeh ha trascendido sus asociaciones tradicionales y políticas y ha encontrado un lugar en el mundo de la moda. Los diseñadores y las celebridades han incorporado la keffiyeh a sus colecciones, a menudo utilizándola como una pieza de declaración que refleja una mezcla de tradición y modernidad. La keffiyeh se ha visto en las pasarelas, la han lucido figuras de alto perfil y se ha reinterpretado en diversas formas, desde bufandas hasta camisas e incluso bolsos.

Sin embargo, la comercialización y popularización de la keffiyeh ha suscitado debates sobre su apropiación cultural. Los críticos sostienen que llevar la keffiyeh como accesorio de moda sin entender su importancia histórica y política puede diluir su significado, convirtiendo un símbolo de lucha en una mera elección estética. En algunos casos, el uso de la keffiyeh en la moda ha dado lugar a controversias, sobre todo cuando la llevan personas o empresas sin tener en cuenta su profundo contexto cultural y político.

Conclusión

La keffiyeh o kufiyyeh es mucho más que un simple trozo de tela; es un poderoso símbolo de herencia, resistencia e identidad. Desde sus humildes comienzos como prenda práctica en los desiertos de Oriente Medio hasta su papel como símbolo global de protesta, la keffiyeh ha cautivado la imaginación de personas de todo el mundo. Ya sea que se use en solidaridad con la causa palestina, como parte de una expresión cultural o como una declaración de moda, la keffiyeh sigue siendo un recordatorio conmovedor de la intersección de la tradición, la política y la identidad. Su importancia sigue evolucionando, pero su papel en la configuración del discurso sobre la identidad, la resistencia y la solidaridad sigue siendo innegable.

Autor: Basma Hayudini JHT En: 2025-01-12.
Califica esta publicación
  
5
  
0